Terminología
Tras una consulta de un cliente esta semana al respecto, aquí va una nota breve para recordar que el término “solidaridad”, en un contexto jurídico, se usa en español tanto:
Solidaridad como régimen de responsabilidad
Cuando se dice que varias personas son responsables “solidariamente”, lo que se quiere expresar es que todas y cada una de ellas responden, por ejemplo, de la deuda incurrida frente a un mismo acreedor, de manera que este último puede dirigirse indistintamente (y por el total de la deuda) contra cualquiera de tales deudores solidarios.
Solidaridad como forma de ejercicio de facultades
Por otro lado, cuando se habla de que la sociedad X apodera a Y y Z “solidariamente”, lo que significa es que tanto X como Z pueden, cualquiera de ellos, de forma separada y sin que X necesite la intervención o firma de Y (o viceversa), ejercer las facultades otorgadas a su favor.
En cierto sentido, el significado de la “solidaridad” en estos dos escenarios es el opuesto:
- en el caso de la solidaridad como régimen de responsabilidad, todos los deudores son responsables por el total de la deuda.
- En el caso de la solidaridad como régimen de ejercicio de facultades, cualquiera de los apoderados puede ejercitar las facultades reconocidas a su favor.
¿Y cómo lo digo en inglés?
En inglés, estos dos conceptos distintos de solidaridad se pueden ilustrar con los siguientes ejemplos:
- All members are jointly and severally liable for the company’s debts[3]
- A joint and several attorney can make decisions on his/her own[4]
- Directors can be held jointly and severally liable if they act in breach of their duties[5]
- X hereby appoints Y and Z so that each of them may individually represent X for the purposes of …[6]
¿Echas de menos una referencia a la “mancomunidad” y a cómo se expresa este último concepto en inglés jurídico? Pues echa un vistazo a la entrada que encontrarás aquí.
Si te ha interesado esta entrada y crees que este blog te podría ser útil en tu vida profesional, puedes suscribirte aquí.
[1] Por ejemplo, la responsabilidad solidaria a la que se encuentran sujetos los
miembros del órgano de administración de una sociedad de capital – artículo 237
de la Ley de Sociedades de Capital (“Todos los miembros del órgano de administración que hubiera adoptado el acuerdo o realizado el acto lesivo
responderán solidariamente, salvo los que …”).
[2] Por ejemplo, cuando se dice que la sociedad X otorga poder con carácter solidario a favor de varias personas.
[3] Ejemplo de “solidaridad” como régimen de responsabilidad, referido en el texto como supuesto 1.
[4] Ejemplo de “solidaridad” como forma de ejercicio de las facultades otorgadas en un poder, referido en el texto como supuesto 2.
[5] Véase la nota al pie n. 3.
[6] Véase la nota al pie n. 4.
“Impeachment” es estos días la palabra de moda y con la que han venido abriendo los informativos de la CNN durante toda la semana[1]. Inevitablemente la noticia ha traspasado fronteras y ha llegado a España, donde nuestros telediarios han optado por traducir el término, de forma prácticamente unánime, como “juicio político”[2].
El “impeachment” no es un juicio político[3]: no tiene lugar ante un órgano jurisdiccional y no se basa -al menos sobre el papel, aunque hay variaciones en función de la jurisdicción analizada que pueden dar lugar a ese juego- en motivaciones políticas partidistas, sino en la comisión de delitos generalmente descritos en la constitución del país relevante como de abuso de poder, alta traición u otros particularmente graves (“impeachable offences”). El procedimiento prevé la intervención de las cámaras o comisiones que conforman el poder legislativo y la necesidad de adoptar el acuerdo de destitución e inhabilitación del sujeto en cuestión por una supermayoría (“special majority”) de votos.[4]
Así las cosas, ¿qué tal traducir “impeachment” como, precisamente, “procedimiento de destitución/inhabilitación”?[5]
[1]https://edition.cnn.com/2019/09/27/politics/donald-trump-impeachment-democrats-nancy-pelosi/index.html.
[2]http://www.rtve.es/noticias/20190924/democratas-abren-proceso-impeachment-contra-donald-trump/1979916.shtml.
[3]https://edition.cnn.com/2019/09/24/politics/impeachment-process-trnd/index.html.
[4]En España tenemos una figura con cierto parecido y que conocemos como “moción de censura”, aunque el paralelismo entre ambas figuras es muy imperfecto: el desencadenante de nuestra moción de censura es la perdida de confianza del Parlamento, i.e., una razón política (artículo 113.1 de la Constitución Española), y nuestra moción de censura ha de ser “constructiva”, i.e., el grupo político que la impulsa ha de presentar a un candidato que, de prosperar la moción, será el que sustituya al presidente contra el que se dirige la moción (artículo 113.2 de la Constitución Española).
[5]Sin ánimo ninguno de polemizar al respecto, la expresión “juicio político”, como traducción de “impeachment”, es especialmente desafortunada en España, al coincidir con la que utiliza el movimiento independentista catalán para referirse a los procedimientos (esta vez sí, judiciales) abiertos ante los juzgados y tribunales españoles contra ciertos lideres independentistas, y que por lo expuesto en forma alguna guardan ningún parecido con un “impeachment” anglosajón.
Últimamente he estado revisando para un par de clientes las traducciones del español al inglés de los estatutos sociales que, hasta la fecha, mantenían disponibles en sus respectivas páginas web.
La revisión ha puesto de manifiesto que, quizás sorprendentemente dado el tamaño de estos clientes y su exposición al público anglosajón, dichas traducciones eran susceptibles de amplia mejora. Los clientes no eran conscientes de ello.
Creo que nos olvidamos muchas veces de que el derecho de sociedades ha alcanzado, hasta cierto punto y en el ámbito de la Unión Europea, cierta homogeneidad al amparo de las Directivas correspondientes[1]. De forma similar, los términos y expresiones de nuestra Ley de Sociedades de Capital sí tienen, muchas veces, equivalentes más o menos precisos en, por ejemplo, la legislación inglesa.[2]
En este escenario, recurrir a traducciones literales del español no tiene sentido y, peor, puede proyectar una pobre imagen de empresas que son, por su propia actividad, internacionales y aspiran a presentarse como tales.
Así que, aportando un granito de arena a la causa, incluyo a continuación un pequeño glosario de correspondencias entre términos y expresiones españoles e ingleses.
MINI-GLOSARIO ESPAÑOL/INGLÉS DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES DE DERECHO SOCIETARIO[3]
ESPAÑOL | ENGLISH |
Acción de responsabilidad contra los administradores | Shareholder action |
Acción ordinaria | Ordinary share (common stock en USA) |
Acciones propias | Treasury shares |
Acciones/participaciones sociales | Shares |
Accionista | Member |
Accionista presente o representado | Shareholder present in person or by proxy |
Accionistas suscriptores | Subscribers |
Acta de junta/consejo | Minutes |
Acuerdo (adoptado en junta o consejo) | Resolution |
Acuerdo por escrito y sin sesión | Written resolution |
Administrador de hecho | Shadow director |
Apoderado/representante | Proxy/proxy representative |
Aportación en especie | Non-cash consideration |
Asignación/entrega de acciones | Allotment of shares |
Balance | Balance sheet |
Beneficios distribuibles | Distributable profits |
Canje de acciones | Share exchange |
Celebrar una junta general | Hold a general meeting |
Complemento de la convocatoria | Statement |
Convocatoria | Notice of meeting |
Cotitulares de una acción | Joint holders of shares |
Cuenta de pérdidas y ganancias | Profit and loss account |
Cuentas consolidadas | Consolidated (group) accounts |
Cuentas individuales | Individual accounts |
Decisión de accionista/socio único | Decision (of sole member) |
Declaración de dividendos | Declaration of dividends |
Delegación de voto | Proxy notice |
Derecho a solicitar que se someta la cuestión a votación por escrito (votación en la que cada acción dispone de un voto) | Right to demand a poll |
Derechos de información del accionista | Information rights |
Dividendo a cuenta | Interim dividend |
Dividendo preferente | Preferential dividend |
Dividendos no reclamados | Unclaimed dividends |
Emisión de acciones | Issue of shares |
Experto independiente (al que el consejo le pide la elaboración de un informe respecto de una cuestión que haya de someterse a votación en la junta) | Independent assessor |
Filial | Subsidiary/subsidiary undertaking |
Fondo de amortización | Sinking fund |
Fondos propios / patrimonio neto | Equity (net worth) |
Imagen fiel | True and fair view |
Informe (de auditor) sin salvedades | Unqualified report |
Interventores | Scrutineers |
Junta de accionistas titulares de una clase de acciones en particular | Class meeting |
Junta extraordinaria | Extraordinary General Meeting |
Junta general ordinaria | Annual General Meeting |
Junta/sesión aplazada | Adjourned meeting |
Libro de actas | Records of resolutions |
Libro registro de accionistas | Register of members |
Mayoría a efectos de entender la reunión válidamente celebrada | Quorum |
Mayoría de voto | Voting majority |
Mesa de la Junta General | Board of the General Meeting |
Norma conforme a la cual, a efectos del cómputo del plazo de antelación con el que deba notificarse la convocatoria de la junta, no se cuenta ni el día de la junta ni el día de la notificación de convocatoria. | Clear day rule |
Prima de emisión | Share premium account |
Reservas no distribuibles | Undistributable reserves |
Reservas por capital amortizado | Capital redemption reserve |
Situación financiera | Financial position |
Sociedad anónima | Public limited company |
Sociedad colectiva | General partnership/unlimited company |
Sociedad comanditaria por acciones | Limited partnership |
Sociedad cotizada | Listed company |
Sociedad cotizada en un mercado organizado de un estado perteneciente al Espacio Económico Europeo | Traded company |
Sociedad de capital | Limited company |
Sociedad de responsabilidad limitada | Private company |
Sociedad inactiva | Dormant company |
Sociedad matriz | Parent/parent undertaking |
Sociedad participada | Affiliate |
Sociedad unipersonal | Single member company |
Solicitud de voto | Proxy statement |
Título (de la acción) | Share certificate |
Tomar parte y votar en la junta | To participate in and vote at the meeting |
Transmisión de acciones por imperativo legal (p.ej., en caso de fallecimiento o insolvencia del accionista) | Transmission of shares |
Transmisión voluntaria (inter vivos) de acciones | Transfer of shares |
Valor nominal | Nominal value |
Votación por poder | Vote by proxy |
Voto a mano alzada (cada accionista tiene un voto) | Show of hands |
Voto de calidad | Casting vote |
[1] Por ejemplo, la Directiva (UE) 2017/1132 y las que ahí se citan (disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN-ES/TXT/?uri=CELEX:32017L1132&from=EN).
[2] En la UK Companies Act 2006, fundamentalmente (versión electrónica actualizada disponible en http://www.legislation.gov.uk/ukpga/2006/46/contents).
[3] Existen obviamente glosarios íntegramente en inglés, y que pueden ser de mucha utilidad para ver el contexto de cada término y expresión: por ejemplo, el glosario disponible en https://www.incorp.com/help-center/glossary, o la publicación del despacho Slaughter and May disponible en https://www.slaughterandmay.com/media/803989/the-law-of-difficult-meetings.pdf.
Ya sabemos por la prensa de estos días, a propósito de las noticias sobre el Brexit, que “prorogation of Parliament” no es prorrogar el período de sesiones del Parlamento británico sino, precisamente, lo contrario: suspender sus sesiones. [1]
Existen otros contextos en los que se usan expresiones similares -prorrogar/suspender- con significados distintos:
- Prorrogar un contrato de arrendamiento: to extend a lease
- Prorrogar un plazo: to extend a deadline.
- Prorrogar (realmente aplazar) una decisión: to postpone / defer a decision
- Suspender/levantar/aplazar una sesión (del consejo de administración): to adjourn a meeting
- Suspender un acuerdo (de consejo o de junta): to suspend a resolution
- Suspender un tratado: to suspend (the operation of) a treaty
- Suspender un procedimiento ejecutivo: to issue an order for / to grant a stay of execution / to stay enforcement proceedings
- Suspender la producción de una fábrica: to discontinue production
- Suspender un viaje: to cancel / call off a trip
- Suspender las operaciones: to cease operations
- Suspensión de empleo y sueldo: suspension without pay
[1] Como lo ilustra la noticia en cuestión disponible en https://www.theguardian.com/politics/2019/aug/28/what-is-prorogation-prorogue-parliament-boris-johnson-brexit y en https://time.com/5663668/what-uk-parliament-suspension-means-for-brexit/
Tiempo de lectura: < 1 minutoY casi diría que afortunadamente (?).
Aunque más del 95% de las traducciones que me confían son de naturaleza jurídica, ocasionalmente aparece alguna traducción ajena a dicha especialidad y que alegra el día («make my day«).
A continuación figuran algunos de los términos y expresiones, no jurídicas, más curiosas o llamativas vistas últimamente:
Expresión inglesa | Traducción sugerida al español |
To be dead to the world | Estar borracho |
Not to know the time of day | No tener ni p*** idea |
Not to know beans about | No saber ni jota de algo |
The ball is in your court | Ahora te toca a ti |
To be in cahoots with | Estar compinchado con |
The die is cast | La suerte está echada (o alea iacta est, como dirían en Roma) |
To get/wake up on the wrong side of the bed | Levantarse con el pie izquierdo |
As fresh as a daisy | Tan fresco como una lechuga |
What’s the damage? | ¿Cuándo se debe? |
To be as mad as a hatter | Estar como una cabra |
To keep up with the Jonesses | (Para) no ser menos que los demás |
That’s a different kettle of fish | Eso es harina de otro costal |
Tiempo de lectura: 2 minutosQue «Board of Directors» significa «Consejo de Administración» claramente no sorprende a nadie a estas alturas. Pero, más allá de este término, no parece haber gran consenso sobre cuál ha de ser la mejor traducción al inglés de otros términos y expresiones referidos al Consejo de Administración o, en general, al derecho societario.
Solo unos ejemplos sacados de traducciones reales:
- Las comisiones del consejo no son «commissions«, ni la comisión ejecutiva es una «executive commission«. La palabra adecuada es «committee» y «executive committe«, respectivamente. Por otro lado, lo habitual es utilizar «commission» en el caso de organismos públicos (por ejemplo, «the European Commission«).
- Los estatutos de una sociedad mercantil no son «statutes«, sino «by-laws» o «articles of association» (que, en realidad, no son exactamente lo mismo). Un «statute» es una norma escrita aprobada por el Parlamento, i.e., generalmente una ley. Y una «statutory provision» es una disposición legislativa, y no una disposición prevista en los estatutos de la sociedad.
- Los «officers» de una sociedad inglesa están perfectamente definidos por la ley inglesa. El término sí incluye a los administradores, pero no a los empleados de la sociedad.
- «A public limited company» (o PLC) no es (necesariamente) una sociedad cotizada («listed company» or «quoted company«). Es, salvando las distancias, equivalente a nuestra sociedad anónima (cuyas acciones pueden o no cotizar en un mercado de valores).
- El libro registro de acciones nominativas es el «register of members«, mejor que «share registry book» o «book of shareholders«.
- A «written resolution» es el equivalente a nuestros acuerdos adoptados por escrito y sin sesión. No es un acta o minutes.
- Una sociedad unipersonal es una «single member company«, mejor que «sole shareholder company«.
- No existe la expresión «universal shareholders’ meeting«, pero sí la idea de un «meeting (held) without notice» o (versión larga) de «meeting at which all shareholders are present and unanimously agree to hold a shareholders’ meeting«.
- Los cotitulares de una acción no son «co-holders«, sino mejor «joint holders«.
- La declaración que un administrador afectado por un conflicto de interés ha de hacer ante el Consejo de Administración es una «declaration of interest«, mejor que un «statement of conflict of interest«.
- La junta general ordinaria es «annual general meeting«, mejor que «ordinary general meeting«. Pero una junta general extraordinaria sí es un «extraordinary general meeting«.
Todas estas expresiones (y más) están reflejadas en, entre otras, la Ley de Sociedades de 2006 del Reino Unido (Companies Act 2006).
Al menos hasta que el Brexit se haga efectivo y, en su caso, el derecho societario del Reino Unido empiece a separarse respecto del aplicable en el resto de la Unión Europea, merece la pena utilizar las mismas expresiones que utiliza la legislación inglesa para referirse a categorías y significados que, hasta la fecha, ya han sido objeto de armonización a través de las Directivas correspondientes.
Para acabar, una cita de Mark Twain a propósito de la precisión en el lenguaje:
«The difference between the almost right word and the right word is really a large matter – it’s the difference between the lightning bug and the lightning» (The Wit and Wisdom of Mark Twain, by Mark Twain)
Tiempo de lectura: 3 minutosLa versión más popular de esta frase es, según las búsquedas de Google y en el caso de contratos, la siguiente:
«Time is of the Essence: Time is of the essence of this Agreement»
He visto la cláusula traducida al español con expresiones tales como:
- «el tiempo es esencial en ese Contrato»
- «el tiempo es esencial a efectos del presente Contrato»
- «el tiempo es un factor esencial en este Contrato»
Esto por humanos, ya que Google Translate piensa -sin duda de forma mucho más poética- que la cláusula significa «el tiempo es la esencia de este acuerdo».
Si alguna vez hubo un supuesto en el que la literalidad no está justificada, sin duda es este.
Así que la cláusula requiere una explicación -que prometo corta-, que aquí va.
Los plazos en las obligaciones
Todos los contratos prevén una serie de obligaciones, y suelen especificar la fecha máxima en las que tales obligaciones deben ser cumplidas por la parte correspondiente (obligaciones a plazo de nuestro artículo 1125 del Código Civil). Incluso en aquellos casos en que el contrato no especifica una fecha máxima de cumplimiento (long-stop date, en el caso del cumplimiento de condiciones suspensivas), generalmente los tribunales entenderán, llegado el caso, que la obligación debe cumplirse en un plazo «razonable» (discusión doctrinal aquí).
Cuando, sin embargo, la parte que ha de cumplir la obligación no la cumple antes del plazo establecido -o la cumple después de que haya finalizado un plazo razonable- es necesario determinar cuáles son los derechos que asisten a la otra parte. ¿Puede, por ejemplo, resolver el contrato? ¿O únicamente puede exigir daños y perjuicios -o intereses, en el caso de incumplimiento de obligaciones de pago-, pero sigue obligada por el contrato?
Con carácter general, en derecho español, y salvo en aquellos casos en que las partes hayan previsto expresamente las consecuencias del incumplimiento del plazo en su contrato, se trata de una cuestión de interpretación, esto es, de si el plazo establecido tenía o no carácter fundamental o esencial.
Y con alguna salvedad, la situación descrita es similar en el derecho anglosajón (por ejemplo aquí y aquí, incluyendo por cierto la recomendación de no utilizar la cláusula de manera general e indiscriminada ya que no siempre tendrá el efecto esperado, dependiendo de la naturaleza del contrato).
Así que con esta cláusula lo que los abogados anglosajones le están diciendo al juez que, en su caso, venga llamado a interpretar el contrato, que efectivamente las partes pretendieron que los plazos establecidos en el contrato tuvieran carácter esencial, de forma tal que cualquier retraso en el cumplimiento (incluso de un día) sí ha de facultar a la parte inocente a resolver el contrato.
O dicho de otra forma, lo que los abogados anglosajones pretenden con esta cláusula es excluir cualquier intento del juez de aplicar criterio alguno de razonabilidad y en consecuencia de analizar si, a la vista de todas las circunstancias del caso, un mero retraso -incluso insustancial- en el cumplimiento de la prestación justifica o no la resolución del contrato.
Es, salvando las distancias, la misma discusión que existe alrededor de nuestro artículo 1124 del Código Civil.
¿Y cómo lo traduzco al español?
Con esta introducción, lo que la cláusula («Time is of the essence») quiere decir, en español es:
«Los plazos previstos en el presente Contrato tienen carácter esencial [y, en consecuencia, el incumplimiento de cualquiera de ellos por cualquiera de las Partes facultará a la otra a resolver inmediatamente el presente Contrato]»
Nótese la parte en corchetes. Aunque la cláusula sí quiere decir eso, generalmente el cliente que solicita una traducción de un contrato en inglés que incluye una cláusula de «time is of the essence» no querrá ese añadido, simplemente porque, literalmente, no lo ve en el texto inglés.
Y tiene razón. Generalmente este tipo de cláusulas, en su versión inglesa, sí van acompañadas de la parte en corchetes, aunque no en la propia cláusula de «time is of the essence», sino en la cláusula de «event of default» donde, cerrando el círculo, se añade que:
«Event of Default. Each of the following events shall constitute an Event of Default:
- …
- …
- The failure to comply with any deadline in this Agreement.»
Tiempo de lectura: 2 minutosEl Código Civil español contiene varias referencias al «buen padre de familia«, como modelo de conducta o grado de diligencia (standard of care) a observar o exigible, por ejemplo:
- al obligado a entregar una cosa (que ha de conservarla con la «diligencia propia de un buen padre de familia» – artículo 1094 del Código Civil);
- al deudor, en defecto de un grado específico de diligencia – artículo 1104 del Código Civil); o
- a padres, tutores, dueños de establecimiento o empresa o titulares de un centro docente, en supuestos en los que los hijos, tutelados, dependientes o alumnos, respectivamente, causaran daños a terceros.
Y, al margen de la normativa civil, la legislación mercantil se suele referir a:
- la «diligencia de un ordenado comerciante«, por ejemplo en la Ley de Agencia (artículo 9.2.a); o
- a la «diligencia de un ordenado empresario«, por ejemplo en la Ley de Sociedades de Capital, a propósito de la diligencia de los administradores (artículo 225.1).
No me cabe ninguna duda de que los ingleses y americanos también pueden ser buenos padres de familia, al igual que ordenados comerciantes.
Pero lamentablemente no se reconocen como tales en expresiones (todas sacadas de ejemplos reales) del tipo:
- Board Members shall discharge their duties applying the diligence of a good head of family …
- X shall provide his services with the duty of care of a good father …
- Y shall serve on the Committee as a good family man / an orderly entrepreneur / an organized businessman / an «organized storekeeper» (!!)…
Estas traducciones literales, para una audiencia inglesa o norteamericana, no tienen sentido (ni jurídico ni, en algún caso, de ningún tipo – nonsensical expressions), porque no responden a las expresiones típicas avaladas por su jurisprudencia para definir el grado de diligencia con el que ha de comportarse una persona si quiere escapar cualquier forma de responsabilidad civil o penal.
Traducciones que sí funcionan serían:
- Guardians shall at all times act in the minor’s best interest and exercise reasonable care … and shall take reasonable care of the minor’s personal effects.
- Board Members shall discharge their [fiduciary] duties by exercising good business judgment/reasonable care to …
- X shall provide his services reasonably/as a reasonable business person …
- Y shall serve [diligently] on the Committee as a reasonable/reasonably-prudent business person …
Tiempo de lectura: 2 minutosEn el Reino Unido, una «Mareva injunction» o «Mareva order» es una orden judicial en la que se ordena al demandado que se abstenga de disponer de sus activos en una situación en la que, de hacerlo, existe el riesgo de que cuando se dicte sentencia condenatoria contra el mismo no queden ya activos suficientes en su patrimonio que permitan satisfacer la indemnización ordenada en dicha sentencia.
La facultad del juez inglés de dictar una «Mareva injunction» tiene origen jurisprudencial, y en concreto toma el nombre del asunto conocido como Mareva Compania Naviera SA v. International Bulkcarriers SA.
En este procedimiento, decidido en 1975, el juez concluyó que, en un supuesto en el que existía el riesgo cierto (real risk of dissipation) de que el demandado transfiriera ciertos fondos -hasta entonces depositados en un banco en Londres- al extranjero, lo que habría dejado al demandante sin la posibilidad de ejecutar en Inglaterra una futura sentencia condenatoria, debía ordenarse al demandado que «congelara» los fondos en Londres hasta que finalizara el procedimiento.
Se trata de una medida interlocutoria o cautelar (interim order/interim injunction), ya que se dicta antes de la sentencia y, generalmente, sin dar audiencia al demandado (ex parte injuntion), aunque ha de existir -entre otros- una apariencia de buen derecho a favor del demandado. Esto es, lo que nosotros conocemos como «fumus boni iuris«, y en inglés como «good arguable case«.
Esta facultad, de origen jurisprudencial, ha sido posteriormente incorporada al ordenamiento positivo inglés, con el nombre de «freezing order«, en las Civil Procedure Rules del Reino Unido.
Y, con todas estas características, una posible traducción al español (que sirve no tanto como traducción de «Mareva injunction«, ya que se trata de una referencia que probablemente no sería reconocida por un lector español, sino de «freezing order«) sería «orden de embargo preventivo de bienes», y como tal se corresponde funcionalmente con la medida cautelar prevista en el artículo 727.1ª de nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil, según el cual:
«Conforme a lo establecido en el artículo anterior, podrán acordarse, entre otras, las siguientes medidas cautelares:
1.ª El embargo preventivo de bienes, para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega de cantidades de dinero …»